Perspectivas bioéticas
La capacidad de florecimiento, entendido como "" según Martha Nussbaum, se puede ver reflejado en la sociedad desde el concepto de calidad de vida, ya que esta es el resultado de un equilibrio entre factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos y condiciones de salud que posibilitan el libre desarrollo de la persona como ser integral.
Por lo anterior, el medio ambiente es una parte fundamental del florecimiento humano, pues proporciona los mencionados entornos ecológicos y puede afectar positiva o negativamente la salud de las personas debido a varias causales, entre ellas, la calidad del aire. Esto se debe a que una buena calidad del aire puede garantizar el desarrollo normal de diferentes actividades recreativas, sociales, económicas, entre otras. Mientras que la exposición a la contaminación aérea por una deficiente calidad del aire, puede obstaculizar el desarrollo de las dichas actividades y ocasionar una gran variedad de enfermedades tales como: neumonía, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, cáncer de pulmón, etc. Ejemplo de esta problemática es el PM (material particulado) especialmente el que tiene un diámetro menor a 2.5 micras o PM2.5µ, ya que este puede agravar muchas de las enfermedades cardiorrespiratorias antes mencionadas y ocasionar otras, repercutiendo negativamente en su salud, calidad de vida y por ende en su florecimiento.
Al crear un filtro con la intención de mejorar la calidad del aire, se busca afectar positivamente la vida diaria de una población afectada por esta problemática. Por tal motivo las personas, si bien no son el objeto de estudio del proyecto, son las principales beneficiadas o afectadas, por lo que es importante tener en cuenta diversas cuestiones bioéticas como sus consecuencias directas a la salud pública, sus efectos medioambientales, e incluso en alcance potencial en la población, ya que no sería viable desarrollar un filtro que presente una problemática igual o mayor a la que resuelve o que el mismo sea inaccesible para la población afectada. En respuesta a esto, el presente proyecto plantea materiales ecosostenibles para la producción del filtro (Un polímero termoplástico y los CNT´s, material de carbono fácilmente reutilizable en la industria), además de que estos sean económicos para que sea accesible a la mayor parte de la población afectada, ya que esta comprende adultos mayores principalmente, pero también toda aquella que vive en zonas urbanas o industriales, es decir, clase media o "trabajadora".